POEMAS À PRIMEIRA LINHA
O capitalismo está podre. Todos sabemos disso. Mas ele não cai sozinho, ele não morre de morte natural. Precisamos aliar o antifascismo e o antimperialismo ao internacionalismo proletário, e assim somar forças para construir o socialismo. Faça a sua parte. A FRENTE REVOLUCIONARIA DOS TRABALHADORES-FRT, busca unir os trabalhadores em toda sua diversidade, e formar o mais forte Movimento Popular Revolucionário em defesa de todos e construir a Sociedade dos Trabalhadores - a SOCIEDADE COMUNISTA!
PAGINAS FRT
- Página inicial
- APOIE A FRT
- Contato
- Cultura
- Programa
- Formação
- QuemSomos
- Comunicados
- NOSSA MIDIA
- MULHER
- Documentos
- Manifesto da FRT
- Regimento Interno
- Carta aos revolucionários
- Manifesto Eleições 2022
- Comitê de Luta dos Desempregados
- TRIBUNA DE DEBATES FRT
- ANTIIMPERIALISMO
- FORUM PALESTINA
- POLÍTICA DE ORGANIZAÇÃO
terça-feira, 6 de julho de 2021
POEMAS À PRIMEIRA LINHA * Frente Revolucionária dos Trabalhadores / FRT
quarta-feira, 16 de junho de 2021
MÁFIA DO SILÊNCIO ATUA CONTRA O HAITI * Frente Revolucionária dos Trabalhadores/FRT
MÁFIA DO SILÊNCIO ATUA CONTRA O HAITI
Más de 150 organizaciones haitianas, europeas, latinoamericanas, canadienses y africanas (sindicatos, ONG, asociaciones, movimientos campesinos, feministas, ciudadanos) reclaman un cambio en la política internacional hacia Haití.
En octubre de 2020 se puso en marcha la campaña internacional Stop silence haiti ¡Basta de silencio en Haití! Ocho meses después, ¿en qué punto nos encontramos? Todos los abusos, la violencia y las injusticias denunciadas en este llamamiento se han agravado. La pobreza ha aumentado, el hambre afecta a más de 4 millones de personas, los secuestros – agravados por violaciones – se han multiplicado y las bandas armadas han extendido aún más su poder. La inseguridad generalizada afecta a todos los segmentos de la población, comprometiendo aún más el acceso a los servicios sociales básicos, como la educación y la salud.
No ha habido ningún avance judicial en las masacres – se han registrado doce masacres desde 2018 – ni tampoco en los casos de corrupción, el principal de ellos, Petrocaribe, mientras nuevas investigaciones, nacionales e internacionales, confirman la implicación y complicidad del poder. El asesinato del presidente del Colegio de Abogados de Puerto Príncipe, el Sr. Monferrier Dorval, como tantos otros, sigue impune. La violencia y la impunidad se alimentan mutuamente, sumiendo a Haití en un círculo vicioso.
El deterioro de los derechos y las condiciones de vida de la población se ve catalizado por la crisis política. El 7 de febrero de 2021 finalizó el mandato presidencial de Jovenel Moïse. Pero éste último, se negó a abandonar el poder. Su intención es seguir al frente del Estado, el tiempo de organizar a toda costa un referéndum – prohibido por la Constitución – a finales de junio y elecciones en septiembre.
Actuando así, e inventando un intento de golpe de Estado para justificar la jubilación de tres jueces del Tribunal de Casación – lo que constituye (otro) acto inconstitucional –, Jovenel Moïse opta claramente por una estrategia de descomposición institucional, y consagra el autoritarismo de su régimen. Sin embargo, sigue contando con el apoyo del Core Group1en general, y de Estados Unidos en particular.
En los últimos meses y en numerosas ocasiones, los movimientos campesinos y de mujeres, los sindicatos, los jóvenes de Petrochallengers, las iglesias, las ONG de derechos humanos, las organizaciones sociales, los sectores de la justicia y la educación y los intelectuales se han manifestado masivamente para exigir el respeto de la Constitución, la salida de Jovenel Moïse y una transición de ruptura.
1 Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Brasil, Francia, la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Representante Especial del Secretario General de la ONU.
Han sido apoyados y apoyadas por una movilización internacional, que se expresó en diversas corrientes. Así, desde el 7 de febrero de 2021, la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Coordinación Europa-Haití (Co-EH) y la Asamblea Internacional de los Pueblos, por poner sólo estos ejemplos, se han posicionado apoyando las reivindicaciones de los movimientos haitianos.
También a nivel diplomático, las líneas comienzan a moverse. Sesenta y ocho miembros demócratas del Congreso de Estados Unidos han pedido un cambio en la política de Washington hacia Haití. El Parlamento Europeo acaba de aprobar una resolución de urgencia2. El Parlamento Europeo se negó a apoyar el referéndum y recordó que "la violencia en Haití está estrechamente relacionada con bandas armadas, de las cuales algunas son apoyadas y financiadas por la oligarquía local", sin embargo sigue sosteniendo al mismo tiempo el mito de que las autoridades haitianas están en condiciones de organizar elecciones libres y creíbles.
Jovenel Moïse continúa así con su huida hacia delante, y la comunidad internacional, en nombre del "diálogo nacional inclusivo" y de la salida de la crisis mediante elecciones, cae en la trampa – incluso instrumentaliza esta trampa – de apoyar al presidente de facto. Un amplio consenso nacional se ha forjado sin embargo ya desde hace meses contra Jovenel Moïse. Llamar, una y otra vez, a éste a luchar contra la violencia, la impunidad y la polarización del país, cuando él es uno de los principales responsables, es ceguera o hipocresía.
Las condiciones para unas elecciones libres y democráticas, no están dadas ni tampoco para un referéndum sobre la Constitución. Jovenel Moïse no tiene ninguna legitimidad para organizarlas. En la situación actual, con el control de barrios enteros por parte de bandas armadas, y la instrumentalización por parte del gobierno de las instituciones y mecanismos electorales, estas elecciones no tendrán ninguna credibilidad. En todo caso, no tienen otro propósito que consagrar la reproducción de la camarilla en el poder y consagrar la impunidad, encerrando al país en un nuevo ciclo de violencia e inestabilidad.
Jovenel Moïse es parte del problema, no de la solución. Cada día que pasa con él en el poder es una oportunidad perdida para el cambio democrático, volviendo la transición más ardua y complicada. A la comunidad internacional no le falta información sobre lo que ocurre en Haití; le falta valor. La valentía de reconocer el fracaso de la diplomacia seguida en los últimos años, si no décadas, para enfrentarse a Estados Unidos, para defender los derechos humanos y para escuchar las demandas de los Haitianos y Haitianas.
En consecuencia, exigimos de los gobiernos, las instituciones internacionales y especialmente del Core Group:
1. Respetar la soberanía de los Haitianos y Haitianas y denunciar toda injerencia.
2 Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de mayo de 2021, sobre la situación en Haití (2021/2694(RSP))
2. Escuchar a los actores de la sociedad civil haitiana, que se han pronunciado pública y repetidamente en contra de la celebración de un referéndum y de unas elecciones que, en las condiciones actuales, no serán ni libres ni democráticas, y sólo podrán ser una trágica farsa, con el riesgo de conducir a la restauración de la dictadura.
3. Denunciar la ilegitimidad del referéndum y del proceso electoral, así como la ausencia de condiciones para la celebración de elecciones libres y democráticas con Jovenel Moïse en el poder.
4. Apoyar un proceso de transición demandado e implementado por los Haitianos y Haitianas, basado en la Constitución de 1987.
5. Apoyar el trabajo de las organizaciones haitianas para garantizar que los responsables de las violaciones de los derechos humanos – sobre todo de las masacres y del despilfarro de los fondos de Petrocaribe – sean juzgados de manera justa y equitativa.
6. Revisar más ampliamente, con humildad y honestidad, sus políticas aplicadas en los últimos años, e incluso décadas, que han contribuido al actual estancamiento.
ASSINAM
*
Organizaciones firmantes:
Confédération Syndicale Internationale (CSI), International
Coordination Européenne Via Campesina (ECVC), Europe
Coordination Europe-Haïti (COEH), Europe
Comité pour l'abolition des dettes illégitimes (CADTM), International
Acción Afro-Dominicana, République dominicaine
Accion Ecologica, Équateur
ActionAid, France
Agenda Solidaridad, République dominicaine
AITEC, France
Anacaona Droits Humains Haïti, France
Asbl Theux/Saint-Michel, Belgique
Asbl Farnières-Haïti, Belgique
Asociación Acción Verapaz, Espagne
Association Française d'Amitié et de Solidarité avec les Peuples d'Afrique (AFASPA), France
Association PeopleKonsian, France
Association Pour Haïti, France
Ayiti Cheri vzw, Belgique
Coalition des Alternatives Africaines Dette et Développement (CAD), Mali ATTAC - CADTM, Argentine
ATTAC - CADTM, Maroc
ATTAC Liège, Belgique
ATTAC Wallonie Bruxelles (AWB), Belgique
AWMR-Italia Associazione Donne della Regione Mediterranea, Italie CADTM – AYNA, Amérique latine
CADTM – Belgique, Belgique
Carrefour de solidarité internationale, Canada
Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano "Ernesto Che Guevara", Mexique Coopération Éducation Culture (CEC), Belgique
Centre francophone de recherche partenariale sur l'assainissement, les déchets et l'environnement (CEFREPADE), France
Centre de recherche et d'information pour le développement (CRID), France Centre de recherches et d’initiatives de solidarité internationale (CEDETIM), France Centro de militares para la democracia argentina (CEMIDA), Argentine Centre d'Education et d'Interventions Sociales (CEIS), Haïti
Centre International de Solidarité Ouvrière (CISO), Canada
Centre national de coopération au développement (CNCD-11.11.11), Belgique Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (CSMM), Équateur
Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz, Argentine
Centro de Promocion y Formacion en Derechos Humanos, Venezuela Centre d’Éducation Populaire André Genot (CEPAG), Belgique
Centre tricontinental-CETRI, Belgique
Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz, Argentine
Circulos bolivarianos socialistas Costa Rica, Costa Rica
Clowns Sans Frontières, Canada
Coalition des Acteurs de la Société Civile (CASC), Haïti
Coalition Haïtienne au Canada contre la Dictature en Haïti (COHCCDH), Canada Codepink, États-Unis
Collectif 35 des amis d’Haïti, France
Collectif Haïti de France (CHF), France
Collectif Régional pour la Coopération Nord-Sud (CIBELE), Ile de France, France Collectif Régional pour la Coopération Nord-Sud (CORENS), France Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití, Argentine Colectivo Tejido de transicionantes por el Valle del Cauca, Arturo Escobar, Colombie Colonialism Reparation, Italie
Comitê anti-imperialista general Abreu e Lima, Brésil
Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, Mexique Comité Democrático Haitiano en Argentina, Argentine
Comité Dominicano de Derechos Humanos, République Dominicaine Commission altermondialisation et solidarité internationale de Québec solidaire, Canada Commission Haïtienne pour le Respect des Droits Humains (CHREDHU), Haïti Commission Épiscopale Nationale Justice et Paix (CE-JILAP), Haïti Comité Catholique Contre la Faim et pour le Développement – Terre Solidaire (CCFD Terre Solidaire), France
Comuna Caribe, Puerto Rico
Comunidad Cristiana Vanguardia Obrera, Espagne
Comuniste de Catalunya, Espagne
Confederación Intersindical Galega (CIG), de Galiza, Espagne
Confédération des Syndicats Chrétiens (ACV-CSC), Belgique
Confédération des Travailleurs et Travailleuses des Secteurs Public et Privé (CTSP), Haïti
Confédération des Travailleurs Haïtiens (CTH), Haïti
Congreso de los Pueblos - Capítulo Chile, Chili
Conseil National des Comités Populaires (CNCP), Martinique
Coordinadora Simón Bolívar, Venezuela
Diaspora Africaine de Belgique (DAB), Belgique
Diaspora Togolaise de Belgique (DTB), Belgique
Diálogo 2000-Jubileo Sur, Argentine
ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur, Argentine Encuentro Belgian Latin America Network, Belgique
Enfant Haïtien France Action (EHFA), France
Entraide et Fraternité, Belgique
Europe Écologie Les Verts, France
Europe solidaire sans frontières (ESSF), France
Fédération Nationale des Travailleurs en Education et en Culture (FENATEC), Haïti Fédération Nationale des Syndicats en Éducation (FENASE), Haïti Fédération générale du travail de Belgique (FGTB) fédérale, Belgique Fédération générale du travail de Belgique (FGTB) wallonne, Belgique Fédération des organisations paysannes pour l’intensification agricole et la promotion de l’agriculture familiale (FOP-SIPAF) du sud Kivu, République démocratique du Congo
Fédération syndicale unitaire (FSU), France
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), Uruguay
FIAN Belgium – Pour le droit à l’alimentation, Belgique Fondation Frantz Fanon, France
Forum Nord Sud asbl, Belgique
Frères des Hommes, Belgique
France Amérique latine (FAL), France
Frente Nacional de Luta Campo e Cidade (FNL), Brésil
Fuerza de la Revolucionmanuelj (FR), République dominicaine
Fundación Embajada de Derechos Humanos, Venezuela
Fundación para la Promoción de los Derechos Humanos y Justicia de Paz, Équateur Fundación Vivian Trías. Uruguay
Geomoun, Belgique
Grandir en Haïti, France
Groupe d’économie solidaire du Québec, Canada
Groupe d'Appui aux Rapatriés et Réfugiés (GARR), Haïti
Grupo « Solidair met Guatemala », Belgique
Grupo de apoyo a la solidaridad de Haití (Grash), Espagne
Grupo de Trabajo CLACSO "Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe", Amérique latine
Haiti Support Group, Grande-Bretagne
Hoopvoorhaiti, Belgique
IFSI-ISVI, Coopération syndicale internationale, Belgique
Informationsstelle Lateinamerika (ILA), Allemagne
Initiative Artisans, Haïti
Initiative Patriote Marien (IPAM), Haïti
Iraqi Social Forum, Iraq
Institut de Technologie et d’Animation (ITECA), Haïti
Ligue des droits de l’Homme (LDH)-France, France
Lyon Haïti Partenariats, France
Marcha Mundial de las Mujeres Macronorte, Pérou
Medico international, Allemagne
MISEREOR, Allemagne
Mouvement Ouvrier Chrétien (MOC), Belgique
Movimiento Rebelde, République dominicaine
Movimiento de Integración y Emancipación de Derechos Humanos del Sur, Venezuela Nègès Mawon, Haïti
Nou Pap Domi, Haïti
Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, Argentine
Ongd AFRICANDO, Espagne
Organizaciones libres del pueblo-resistir y luchar, Argentine
Osjosma vzw, Belgique
Other News, Italie
Parti de la Gauche Européenne, Europe
Partido por la Victoria del Pueblo, Uruguay
Partido Comunista Revolucionario del Uruguay, Uruguay
Partido de la Refundación Comunista – Izquierda Europea, Italie
Pazapas ASBL, Belgique
Pèp Lib vzw, Belgique
Plateforme haïtienne de plaidoyer pour un développement alternatif (PAPDA), Haïti Plateforme altermondialiste, Canada
Plateforme Haïti.be, Belgique
Plate-Forme Haïti de Suisse (PFHS), Suisse
Plateforme Nationale des Syndicats des Institutions Publiques (PLANSIP), Haïti Pour une Ecologie Populaire et Sociale (PEPS), France
Rasanble pou’n Chanje Lavi’n (RaCh-Lavi’n), Haïti
Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires, Argentine
Regroupement des Haïtiens vivant à Montréal contre l'occupation d'Haïti (REHMONCO), Canada
Relais France-Europe de la Fondation Max CADET d'Haïti, France Réseau d’information et de documentation pour la solidarité et le développement durable (RITIMO), France
Réseau National de Défense des Droits Humains (RNDDH), Haïti
Réseau syndical international de solidarité et de luttes, France
Réseau Sud-Est de Défense des Droits Humains (RESEDH), Haïti
School of the Americas Watch (SOAW), Amérique latine
Secours Catholique - Caritas France, France
Service Œcuménique d'Entraide, France
Servicio Paz y Justicia – SERPAJ, Argentine
Socialist Revolutionary Workers Party (SRWP), Afrique du Sud
Solidarite Fanm Ayisyèn (SOFA), Haïti
Solidaridad Dominicana con Haití, République dominicaine
South African Federation of Trade Unions (SAFTU), Afrique du Sud
Suteba de La Matanza, Argentine
Tet Kole Ti Peyizan Ayisyen, Haïti
Ti Gout Dlo en Haïti, Belgique
Tysea - Hoop voor Haïti, Belgique
Union de Vecinos, États-Unis
Union juive française pour la paix (UJFP), France
Union Nationale des Normaliens/nes et Educateurs/trices d'Haiti (UNNOEH), Haïti Vlaams Haïti Overleg, Belgique
Vision pour une nouvelle société haïtienne (VINOUSH), France Women's All Points Bulletin, WAPB, États-Unis
WSM - We social movements, Belgique
terça-feira, 15 de junho de 2021
LA COMUNA DE PARIS Y LAS COMUNAS DE CALI * Josermano/Col
LA COMUNA DE PARIS Y LAS COMUNAS DE CALI
La Comuna de París fue un movimiento de reforma social que entre marzo y mayo de 1871 gobernó brevemente la ciudad de Paris, instaurando el primer gobierno popular del mundo cuyo espíritu era la autogestión comunitaria.
La Comuna gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, el Estado laico, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que había causado la guerra que acaba de perder Francia. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. (Wikipedia)
En Cali se habla de que existen mas de 15 puntos de resistencia, se podría decir que el 80% esta a favor del paro y que han marchado de alguna manera la mitad de los caleños, más de un millón por lo menos, la organización espontánea de la comunidad tanto para la protesta, como para la propuesta, rebaso todas las expectativas y rompió lo esperado por los poderes facticos uribistas que pretendieron aprovechar el descontento social incendiando el país para imponer un estado marcial que los eternice en el poder, dentro de una estrategia global fascista de destruir lo poco que han dejado de la democracia verdadera.
La creatividad de la gente supero la brutalidad represiva del gobierno que ha usado todo su poder y el de la clase que representa y defiende para acallar a bala lo que no puede rebatir con argumentos, todas las armas, toda la legalidad sesgada, todo el dinero, todos los medios de comunicación hegemónica contra el pueblo.
Puerto resistencia es un maravilloso espectáculo de democracia directa y poder popular, esta surgiendo una cultura de empoderamiento y corresponsabilidad social que nos llena de esperanza, sin los resortes tradicionales que han movido la gobernabilidad en Colombia, sin padrinos políticos, sin armas, pareciera que por fin el amor comunitario está superando y venciendo al odio y la venganza sembrados para dividirnos y controlarnos, pareciera que reaprendemos a mirarnos a los ojos y abrazarnos espontáneamente, que la risa y el canto vuelven a ser las herramientas de construcción fraterna del mundo que nos merecemos todos y logran reemplazar a las armas de destrucción masiva de vidas y de cerebros.
Pero que viene ahora, Paris duro 60 días de gobierno y 6 meses de sitio prusiano con la décima parte de la población asesinada y la mitad de la ciudad incendiada, en Cali, Duque ha ordenado la militarización y la retoma del orden a sangre y fuego, pero no le ha funcionado a pesar de casi 100 muertos, cientos de desaparecidos y miles de heridos y presos por protestar, eso le resta aún más credibilidad, su torpeza le llevara a tener que renunciar lo que no significa que el uribismo este derrotado, tienen concentrados todos los poderes: militar, policial, congreso, cámara, gobiernos locales, procuraduría, fiscalía, contraloría, defensoría publica y un largo etc.
Esperaban que se caliente mas el clima de inestabilidad para que haya más vandalismo, salgan las disidencias y los otros actores armados para quitarle el protagonismo al pueblo colombiano, no ha sucedido gracias a la inteligencia social, se están manejando mejor los bloqueos para no afectar el abastecimiento de la población, lo que no se debe perder es el control por parte de las comunidades, se deben aumentar los cabildos públicos abiertos para seguir encontrando respuestas consensuadas, recordando que somos republicanos (publico= del pueblo, republica= lo que es del pueblo) y que la “gente de bien” son golpistas que desprecian la democracia cuando no ganan ellos y abusan de lo publico para enriquecerse privadamente sin importarles la suerte del resto.
Como decía Acevedo y Gómez, el tribuno del pueblo: “aprovechad los momentos de efervescencia y calor, no dejar escapar este momento feliz, sino vendrán los grillos y los calabozos” otra vez diríamos, pero la resistencia no es suficiente, debemos ser capaces de iniciar un periodo de transición comunitaria, aprovechando el momento de lucidez popular en el que pudimos mirar a los impostores, a los abusadores, a los mentirosos compulsivos a la cara y ver que su sonrisa solo es una mueca retorcida de sadismo y supremacismo, es necesario seguir desenmascarando a los medios de comunicación manipuladores y a los para periodistas, es necesario replantear el modelo de representatividad que ha llenado de corruptos y antisociales todo el gobierno, usar mas los mecanismos constitucionales de democracia directa, para que no decidan solo los que puedan pagar más votos.
Esta naciendo otra Nación y todo parto es doloroso, reconstruir un país como Colombia no es fácil pero tenemos ejemplos válidos cercanos, el Ecuador de Rafael Correa logro potenciar a este pequeño país como uno de los mas desarrollados de la región con redistribución de riqueza y garantía de derechos aun a pesar de su subdesarrollo sembrado y heredado, tenemos la experiencia de gobernabilidad horizontal de la minga indígena donde gran parte de dirigentes son mujeres, el control social se hace sin armas, se revalorizaron los saberes ancestrales y la comunidad es la garante de todas las seguridades: alimentaria, convivencia pacífica, etc.,
Duque en su torpeza confía en que para mantener su poder es suficiente la fuerza bruta de la policía, ejercito, jueces, instituciones de control y legislativo, confía en que los super bombarderos gringos lo defenderán desde las más de 9 bases militares que denigran nuestra soberanía nacional, sabe que las bacrim, autodefensas, carteles de la droga y más grupos irregulares seguirán disparando contra la población civil si el patrón matarife lo ordena, sabe que la OEA, la ONU seguirán manteniendo el silencio cómplice haga lo que haga, lo importante es mantener al territorio colombiano como el gran portaaviones yankee para dominar Latinoamérica y seguir asfixiando criminalmente a Venezuela, saben que el terror siempre ha sido su mejor arma de disuasión y que pueden seguir tranquilos montando caballos de paso y jugando cabecitas mientras el país se incendia y miles siguen muriendo, nunca harán nada para evitarlo porque hace parte de su dinámica de sumisión del pueblo.
El poder del pueblo está en lo público, lo público son las plazas, las calles, los parques, si los abandonan otra vez serán tomados por la fuerza pública, es decir la que pagamos todos pero que sirve solo para proteger a la “gente de bien” y su gobierno impostor, porque es mas peligroso un pobre con una piedra o un palo, que un “camisa blanca” con fusil. También son públicas las tanquetas, patrullas, armas, los CAI de la represión y las instituciones, los edificios, del Estado, solo que todo eso esta tomado por los enemigos del pueblo y hay que recuperarlos, no incendiarlos porque son nuestros.
Después de casi 50 días el paro sigue fortaleciéndose como demuestran hechos simbólicos como el evento de inauguración de un verdadero monumento popular, un maravilloso brazo de lucha, en Puerto Resistencia en Cali, hermoso, épico, un símbolo de los tiempos nuevos, de que no fue solo lucha espontánea de los esclavos que luego de matar al tirano que los azotaba regresaban y se colocaban ellos mismos de nuevo la cadena, será fundamental que los líderes, tal como lo hace la minga, logren organizar ahora la persistencia, de eso dependerá que Cali, Popayán, Buga, Pereira, Medellín, Bogotá y toda la resistencia colombiana, no sucumban como la comuna de Paris y hagamos nacer una nación que nos incluya a todos, como ya esta empezando a suceder. Este cordón de fuego: Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, se sigue encendiendo y Venceremos, venceremos los humildes.
QUE VIVA COLOMBIA POPULAR Y REVOLUCIONARIA
!!!
Josermano/Cali-Colombia
sexta-feira, 11 de junho de 2021
Pedro, el nuevo heraldo * Félix Roque Rivero / Ve
Pedro, el nuevo heraldo
roque.felix@gmail.com
La Casa de Pizarro de Lima, recibe a un nuevo huésped. Un ser sencillo y diminuto, llega con su mochila y un lápiz en el bolsillo. Su sombrero enorme, rompe los vientos y corta la frialdad de esa ciudad gris embadurnada por el salitre del Pacífico.
Es el nuevo heraldo que viene a resarcir los golpes, golpes muy fuertes dice Vallejo en sus poemas, como el de Dios, donde la resaca de todo lo sufrido se ha quedado empozado en el alma...Yo no sé!
Pedro Castillo llega guiado por los espíritus de los incas que bajaron de Machu Picchu para acompañarlo y protegerlo de la desidia y de los odios viscerales y oscuros provenientes del pantanal y las tinieblas. Él es el nuevo heraldo de la esperanza de los peruanos.
Con su lápiz traza líneas en el papel del alma de sus compañeros. Invita a todos y pasa la página del libro de los incas que lleva en su mochila. Se toma una máchica y mirando a la montaña se jura no claudicar y ruega al Dios Inte que le irradie su fuerza y a Mamá Quilla lo mantenga en su paciencia serena.
Ganó Pedro Castillo y el océano Pacífico quiere honrar su victoria y por eso, como sábana plácida, le muestra el espejo de sus aguas limpias y transparentes, como diciéndole... así quiero que gobiernes a tu pueblo.
San Cristóbal, Táchira, Venezuela, 11 de junio de 2021.